sábado, 23 de julio de 2016

Wannabe DT - Tácticas del Fútbol #1 (4-4-2)


Pensando y tocando temas de frustración, me dieron ganas de hablar sobre formaciones, estrategias, ventajas, desventajas, variantes, etc, para que tú amigo lector que quieres ser entrenador de fútbol de tu equipo de barrio, colegio, amigos o lo que sea, puedas tener un conocimiento de lo que pueden o no hacer y que respondas al estilo Roberto HuMosquera.


El día de hoy revisaremos una formación clásica de los inicios de la década del 2002. Equipos como el Bayer Münich 2002, Real Madrid 2002, Bayern Leverkusen 2002, Juventus 2003, Liverpool 2005 y Milan 2005 utilizaron para llegar a la gloria, el popular 4-4-2. La táctica es sencilla donde se muestran 4 defensas, 4 volantes (2 interiores y 2 laterales) y 2 delanteros.


Como podemos ver, el 4-4-2 genera un gran balance y equilibrio en la mitad de la cancha permitiendo tener dos volantes de contención que ayudan a la defensa y dos volantes laterales que pueden subir tanto como bajar a defender. Marcando cada posición: El 3 y el 4 son los defensas centrales quiénes son los últimos y se encargan de despejar el peligro del área, el 2 es el lateral derecho y el 5 el lateral izquierdo, ambos con funciones, dependiendo del DT, de ataque y/o defensa. Al medio tenemos al 6 y 8 quiénes son volantes destructores. Ambos se encargan de destruir el ataque del rival y recuperar la pelota para iniciar una jugada de peligro. El 7 y el 10 son los volantes derecho e izquierdo respectivamente quiénes tienen funciones de ataque y defensa. Acompañar al ataque para volver 4 hombres en ataque y al defender detener la subida del lateral del rival. El 9 y 11 son los delanteros. Dependiendo de la función que les de el DT, uno puede ser el delantero avanzado y el otro el segundo delantero o ambos de delanteros adelantados. Las pelotas les llegarán, probablemente, por centro gracias al 10 y/o 7.



Como podemos ver, en ambas fases, se ocupa muy bien la cancha y la cantidad de espacios que pueden dejar son pocos pero, como todo en la vida, nada es infalible y esta táctica tiene sus ventajas y desventajas. Empecemos por las ventajas: Al tener dos volantes centrales, en ambas fases, tenemos un control muy bueno del medio campo y una apertura del campo con múltiples opciones para poder generar jugadas de ataque o contraataque. Por otro lado, esta formación, de tener dos buenos cabeceadores, es muy efectiva teniendo a ambos volantes, y hasta los laterales que pasan al ataque, centren a los 2 hombres del área que solo deben dar un cabezazos certero que haga delirar a la afición. Por último, para no extenderme demasiado, tener jugadores no tan habilidosos sino, más bien, jugadores estrictos a quiénes la fantasía no es lo suyo sino lo táctico y físico, benefician en esta formación ya que necesitamos mucho orden y los jugadores fantasiosos suelen romper esquemas. La eficacia que puede tener esta formación contra una formación 3-4-3 es grande ya que los espacios ocupados por el 4-4-2 deja mal parado siempre al rival. En la fase ofensiva los laterales siempre quedarán sueltos para pasar y en la defensiva, los laterales podrán cerrarse en el área para pasar a contener las arremetidas de los delanteros externos.




Por el lado de las desventajas, son solamente 2 pero son claves por lo que debe uno ver si es necesario el utilizar una formación así frente al equipo que se tenga al frente. Primero, lo que se mencionó lineas arriba: El habilidoso. El habilidoso aquí no tiene demasiado sitio a menos que sea demasiado ordenado (Ejm: Riyad Mahrez). Esta formación no permite esa expresión futbolística mágica demasiado porque el fantasioso, el diferente, suele romper esquemas y la base de esta formación es el orden táctico para no dejar espacios y ello nos lleva a nuestra segunda desventaja: la rigidez. La rigidez de la formación es tal cual se ve. La flexibilidad es poca, quizás el 10 y el 7 un poco más arriba pero se pierde el equilibrio del medio campo por lo que la flexibilidad no es tan grande. Esta formación es débil frente a un 4-5-1 debido a que siempre, en la parte ofensiva, tendrán marca encima todo los jugadores que pasan al ataque. Por el lado defensivo, un jugador del 4-5-1 siempre tendrá la libertad de recibir la pelota y tratar de generar fútbol ya que los centrales no deberían salir del área con lo que el 10 queda libre al borde del área.




Obviamente existen varias variantes en cada estilo de formación pero por el momento, solo analizaremos el 4-4-2 sencillo. Existen variantes como 4-1-2-1-2 que buscan otras cosas pero prometo hacer un post por cada formación importante que exista. De esta forma cerramos este Wannabe DT #1 y vuelva a sintonizarnos en el mismo Humocanal.



La Real Academia de la Calle


Hace un par de semanas escuchaba en una radio emisora local un debate que llamó un tanto mi atención. En ella se debatía sobre las academias de fútbol y sus fines y la comparación con el fútbol de la calle, el de barrio, el que se solía jugar.


Y sí, lo que se decía en aquel programa es cierto. En este país, donde el fútbol tiene tal importancia desde tiempos remotos, la pregunta surge. ¿Hubiésemos tenido a nuestros jugadores de la época dorada ellos estando en una academia de fútbol?, ¿Hubieran existido los Cueto, Cubillas, Malásquez, Perico, Sotil, Chale, Mifflin, etc.? Yo creo que la pregunta es dependiente de cómo uno ve el fútbol y, desde mi punto de vista, creo que no hubiésemos tenido los jugadores que tuvimos si hubiesen estado en una academia de fútbol. Y por qué esto se pregunta usted joven emprendedor, pues porque las academias, como hoy en día se manejan, enseñan poco y no dejan una libre expresión además de utilizar nombre de jugadores retirados para jalar la atención de la gente.


Yo he asistido a una academia y sinceramente no es igual que jugar en un parque o en la calle. En la calle existe la ley del más pendejo. Si bien yo no nací en aquella época dorada del fútbol peruano por allá en la década de los 70, sé muy bien que el fútbol era visto por todos lados. Se creaban equipos de barrio, las interdistritales eran buenas, competitivas, al igual que las interescolares. Uno puede averiguar sobre Franco Navarro, Teófilo Cubillas, Hugo Sotil, entre otros, y se dará cuenta que todos ellos jugaban en un equipo de su barrio, en el colegio y gracias al talento innato que tenían y un poco de guía de entrenamiento, ya hacían trizas a sus rivales. En mi experiencia, participé en la academia de Jaime Duarte en el AELU y sí, me enseñaron algunas cosas pero no era igual que jugar en la calle. Creo que nací en la última parte de esa generación infantil que aún jugaba en la calle a la pelota o con sus muñecos sin tener un aparato electrónico en las manos. Pero, ¿Qué es la ley del más pendejo?. Pues es eso que se aprende en la calle. Lo dijo César Cueto en una entrevista: "En la calle, el parque, juegas no sólo contra el rival que sabe que juegas bien y te quiere bajar, juegas contra árboles, arbustos, perros, montes de tierra, autos que vienen y siempre debes buscar sortear de forma efectiva los obstáculos".


Y sí, eso es cierto. La quimba, la chicha, eso que le encanta al futbolista peruano hasta el día de hoy, fue nuestra distinción, nuestra marca registrada. En las academias, lo digo porque lo he vivido, no te dejan hacer la huacha, el taco o utilizar algún recurso el cual es permitido en el fútbol. En ningún momento alguien te sacará tarjeta por realizar una jugada así. Una vez, yo le hice una huacha a un muchacho y lo único que hizo el entrenador fue parar el partido, fue hacia mi, me reprendió por la jugada que hice, me dijo que era innecesaria y que diera pase y reanudó el partido dejando en mi una incógnita sobre qué había hecho mal. Ello puede generar repercusiones a largo plazo porque terminas siendo como un robot que solo da pases o solo marca de cierta forma y la libre expresión pasa a un segundo plano.

                                                            Recordar Es Volver A Vivir

Pero no todo es malo en las academias. Si bien es cierto tiene sus limitaciones, las academias proporcionan la dosis de técnica que uno requiere para mejor su estilo de juego. En las academias se aprende cómo poner el pie para el pase, forma de cabecear, qué hacer frente a una jugada, qué no hacer. Definitivamente, desmerecer por completo a una academia sería caer en el error porque también existe gente muy capacitada que puede mejorar la calidad de un jugador y, gracias a estas academias, hoy en día tenemos a la mayoría de nuestros jugadores profesionales. Cantolao, Frama, Esther Grande de Bentin, entre otras, son academias que inculcan una filosofía de juego, un perfil de jugador dependiendo de la posición y ello ayuda en la formación del futbolista profesional a futuro.


También es válido decir que las academias hoy en día son más populares entre nosotros porque ya no existen lugares para jugar al fútbol como antes. Antes uno podía cerrar la calle con un par de piedras o ir al parque, designar un par de árboles como arco y listo, a jugar. Hoy en día las calles son intratables, nadie te respeta, así seas niño y en los parques ni qué decir. Las señoras, los señores, el serenzago, te ponen arbustos, rocas, bancas, loza, vírgenes, cartelitos con dictámenes, de todo para no jugar. El único lugar que queda es una cancha que por lo general es parte de un complejo que tiene actividades realizadas por una academia de fútbol. Ello te jala a entrar simplemente por el disfrute de jugar. Sabes que, al menos, en ese ambiente nadie te molestará por estar jugando al fútbol y eso es lo que uno quiere.


Para finalizar, solo mencionaré que está más que bien entrar a una academia, forma a uno como prospecto de jugador y enriquece su conocimiento técnico y táctico que en la calle uno no podrá aprender. Pero, como futbolero nostálgico, diré que siempre extrañaré la calle. Ese lugar que tantos buenos jugadores nos dio, ese lugar donde tanto tiempo pasé en mi infancia y ese lugar donde uno podía hacer lo que se le plazca en especial una cosa: jugar al fútbol.



lunes, 11 de julio de 2016

Un Campeón Merecido?


Se terminó la Eurocopa 2016 en Francia y para muchos el campeón es una sorpresa: Portugal. Sí, lo que no pudo lograr la "Perla Negra de Mozambique" Eusébio, lo que no pudo lograr Luis Figo, lo pudo conseguir Cristiano Ronaldo, Renato Sanches y compañía. Pero, por qué Portugal fue campeón? Fue un campeón merecido por lo mostrado en la Eurocopa? O simplemente el azar del fútbol y el desconocimiento del merecimiento terminó dándole a Portugal su primera Eurocopa? Veamos.



La Eurocopa fue un torneo chato, a mi parecer, donde no hubo un equipo descollante que mostrara un buen fútbol. Alemania jugó a media máquina y con ello le bastaba para pasar a sus equipos. El cambio generacional parecía no haberle afectado. Francia ganaba pero no gustaba demasiado. Griezmann hacía lo que podía, Giroud fallaba lo que podía (?) y Kanté robaba pelotas como nadie. Italia aplicando un estilo de juego a la contra, arrasaba muy bien y les sirvió bastante teniendo a un Buffon como estandarte atrás. Hubieron equipos ordenados pero sin brillar como Polonia, Gales, la sorprendente Islandia y Croacia. Y, para no cambiar su tradición (?), Inglaterra hizo el ridículo una vez más con un pobre juego mostrado lo cuál llevó a la renuncia de su entrenador. España demostró que está en un cambio generacional y con un gran declive se fue contra Italia en un partido donde dieron pena y Del Bosque terminó yéndose de la selección.

                                                      Oh La Ironía En Algunos Grupos...

Pero estamos para analizar esta final donde el favorito era Francia. Estaba de local, mal que bien, venía jugando mejor, mejores jugadores, mejores resultados, en fin, todo a favor para ganar. Portugal, por su parte, venía con dudas, solo le pudo ganar a Gales en los 90 minutos y en el resto de partidos empató (Le ganó a Croacia en tiempo extra). Los últimos campeonato europeos nos demuestran que la localía pesa y mucho. En la Eurocopa del 2004, Portugal fue local y perdió la final contra Grecia 1-0 con gol de Angelos Charisteas. Otro ejemplo es la Champions League en donde un local no gana una final (cuando llega) desde la temporada 1996-97 cuando el Dortmund le ganó 3-1 a Juventus en Alemania. Con ello podemos ver que ser local no es tan ventajoso como algunos creen ya que sales con otra mentalidad y esto puede generar presión en el equipo.


Tomando en cuenta lo que sucedió en el partido, Francia fue más. En los 90 minutos, Francia generó, tuvo la pelota, intentó por todos lados pero Portugal fue ordenado y, a pesar de la lesión de Cristiano Ronaldo, siempre mantuvo un esquema táctico y una mentalidad de juego. Esa linea de 4 atrás y los 4 que tenía por delante siempre estuvieron bien parados y contrarrestaron y cerraron los espacios al conjunto francés. Gignac, quizás, tuvo la más clara cuando mandó a Pepe a comprar pan al borde del área chica y luego pateó para darse cuenta que era cachudo estrellarla en el poste. Sería mezquino si no reconozco que parte de este título portugués se debe al portero Rui Patrício quien siempre estuvo presto para sacar cualquier pelota de gol. Los 90 minutos fueron de Francia pero no los pudo reflejar en el resultado. El 0 se mantenía en las porterías.

                                                              
En el tiempo extra, la desesperación entró en Francia porque la pelota no entraba. Salió Payet, salió Giroud, salió Sissoko y Francia seguía sin conseguir el gol por lo que recurrió al fiel y siempre inútil bochazo, pelotazo, centro a la olla o como prefiera llamarlo y eso fue lo que esperó Portugal todo el partido. Verán, hacer eso facilita la tarea de un equipo defensivo ya que solo despejan y esperan la contra perfecta para embocarla y guarecerse y así ocurrió. Éder, para muchos el más malo de la selección portuguesa, entró por Renato Sanches (cambio que nadie entendía) y lo que hizo fue loable. Agarró la pelota y empezó a picar hacia el medio y cuando uno pensaba "Bueno, está lejos y él es el centro delantero, a quién le dará pase?", Éder sacó un disparo que nadie esperaba, ni el mismo Lloris, y la clavó en el ángulo de abajo para darle el gol de la victoria a Portugal.


Luego de ese gol, el partido fue un trámite. Francia intentando entrar y no pudiendo y Portugal defendiendo y botando todo. Ronaldo regresó, a pesar de la lesión, a ser capitán, comandante, líder, y demostrando que es el capitán de Portugal dando indicaciones a sus compañeros y alineándolos, esperando el tan ansiado final para amargar la fiesta en el Stade de France en Saint-Denis y dejar a los franceses la sensación que algo más pudieron llevarse. Portugal se alzó con la Copa no por jugar bien ni por brillar en la Copa, fue campeón por el orden que mostró en la final y la eficacia que tuvo para marcar en la que tuvo. Muchos menosprecian eso pero el orden te lleva a grandes cosas en el fútbol y no necesariamente la tenencia del balón o el jogo bonito te lleva a ganar. Portugal fue campeón y con ello creo que podríamos decir que volveremos a escuchar el grito del "Si" de Cristiano en la entrega del Ballon d'Or 2016,